
Nació al poco de finalizar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia que había emigrado de Tomelloso a Madrid en busca de mejor fortuna. Pero ésta, en aquellos años, no abundaba, además de serles esquiva. Su padre murió cuando el niño contaba poco más de un año. Su madre enfermó de tuberculosis y no podía hacerse cargo de sus tres hijos. Al mayor, Vicente, lo mando a Tomelloso (Ciudad Real) con unos familiares paternos y los otros dos, Antonio y Carlos – éste con siete años de edad - los internó en los colegios “hogares” del Auxilio Social, durante siete años recorrió varios de la periferia madrileña, entre ellos el de Paracuellos de Jarama. Con trece años, el adolescente, que no había tenido infancia, volvió al hogar materno donde empezó a trabajar en una fábrica de cerámica como aprendiz, pero sobre todo como chico de los recados. Con 17 años se produjo un hecho crucial en su vida, al conocer a Manuel López Blanco, dibujante, entre otras





En Paracuellos abandona los héroes de aventuras que triunfan y, tomando partido, el dibujante, se pone de lado de las victimas. Franco ha muerto y Giménez quiere contar “sus” verdades. Verdades autobiográficas y que nos dicen que los hogares eran correccionales basados en los dos pilares que sustentaron al régimen franquista: la disciplina casi militar para asustar y castigar a los niños en este mundo y la iglesia para asustarlos, de manera abstracta, con los castigos eternos. Siendo una narración autobiográfica, donde Giménez se nos presenta en varios personajes (Carlitos, Pablito, etc.), la voz que suena en las viñetas es colectiva, para transformarse Giménez en un testigo de las circunstancias. Son las voces anónimas del sufrimiento que provocaron las barbaridades del franquismo. Todo está pensado para darle dramatismo a cada viñeta; la eliminación de los espacios entre viñetas de los primeros álbumes, los picados para acentuar las amenazas de las autoridades y eliminar cualquier atisbo de esperanza… Porque Giménez, en Paracuellos, nos quiere mostrar la humanidad, a un grupo de niños con ilusiones, que el sistema corrupto corrompe y acaba pudriendo cuando interiorizan las conductas de los mayores, donde vivir significa humillar a los demás.



Siguió contándonos sus vivencias en Barrio, que cronológicamente se sitúa en su vuelta al domicilio familiar, después de su paso por los centros de acogida. Obra sobre todo tipo de gentes y condición en el Madrid de posguerra. Con su gran capacidad para trabajar, tenía tiempo para más y seguía publicando


En los primeros ochenta, adelantándose a la crisis del efímero boom de los cómics para adultos en España, vuelve a Madrid, donde paradójicamente dibuja Rambla Arriba, Rambla Abajo. Posteriormente ha realizado todo tipo de trabajos y adaptaciones: obra de Edgar Allan Poe, Jack London, Bandolero (sobre la vida de Juan Caballero que fue un bandolero andaluz del Siglo XIX), Historias de Sexo y Chapuza, etc. También ha seguido contándonos sus vivencias y alargando la serie Paracuellos, Los Profesionales, etc.

Ha tocado Carlos Giménez casi todos los géneros de la narrativa comiquera; desde la didáctica de “Curiosidades”, el far-west de Gringo, la ciencia ficción de Delta 99 y Dani Futuro, cronista de su tiempo con Paracuellos, España Una…, Los Profesionales, 36 – 39. Malos Tiempos ha adaptado obras clásicas de la literatura de Gustavo Adolfo Bécquer (El Miserere), se inventó un género nuevo con, la crónica autobiográfica de una experiencia colectiva, simplificó su estilo hasta lo esencial para hacer un arte de la caricatura fácilmente reconocible, se convirtió en un maestro de la síntesis narrativa en sus historias cortas y en el montaje de las viñetas, ha creado, ha ilustrado con el único límite de su desbordante trabajo, imaginación y talento. Y, después de todo ésto, desde este modesto espacio, le doy las gracias por demostrar algo que muchos suponíamos, que: .

* "Gringo" (1963).
* "Delta 99" (1968).
* "Dani Futuro" (1969).
* "Hom" (1974).
* "España Una, Grande y Libre" (1976), guiones de Ivá y Carlos Giménez.
* "Paracuellos" (1976). 6 Álbumes.
* "Barrio" (1977). 4 álbumes.
* "La saga de los Menéndez" (1978).
* "Koolau el leproso" (1978).
* "Érase una vez en el futuro" (1980)
* "Romances de andar por casa" (1983-85).
* "Bandolero" (1987)
* "Una infancia eterna" (1991), con guión de Godard.
* "Sabor a menta y otras historias" (1994), recopilación de nueve historias dibujadas entre 1970 y 1992.
* "Jonás, la isla que nunca existió" (1992-2003)
* "El capitán Alatriste" (2005), como guionista y Joan Mundet como dibujante.
* "Los Profesionales". 5 álbumes hasta el momento.
* "36-39. Malos tiempos" (2007-2008). 4 álbumes hasta el momento.

SERIES:
195- Curiosidades (para agencia Ibergraf)
1961 Drake (para Ibergraf), tras José Carlos y tras Pizarra, y
sobre guiones de varios autores
1961 Gringo (en El Gigante de la Historieta-Azul; en publicaciones
Ferma; en Gringo, en 1970 con portadas del autor), sobre guiones
de Manuel Medina
1963 BuckJones (en El Gigante de la Historieta-Amarilla; en Gran Oeste)
1968 Delta 99 (en Delta 99); 10 entregas sobre idea de Toutain y guiones de Flores Thies, Víctor Mora y otros autores
1969 Dani futuro (en Gaceta júnior, en La Vanguardia, en 1970; en Tío Vivo, sello Bruguera, en

1970 Jerry Ley y su caballo Coronel (en Gaceta júnior), sobre guiones propios
1971 La Cobra de Rajasthan-Aventuras en la Selva (en Trinca), junto al colectivo Grupo de La Floresta, y sobre guiones de Manuel Yáñez
1971 Stromboli (en Bang!, revista), sobre guiones propios
1973 Iris de Andrómeda (en Espolique; en Tío Vivo, sello Bruguera, en 1975), sobre guión de Víctor Mora
1973 Roy 25 (en DDT), sobre guiones de Víctor Mora
1975 sin título y paródica de filmes que, en parte, constituyó el álbum Retales (en Mata Ratos; en Muchas Gracias, época 11, en 1976), sobre guiones propios
1976 Paracuellos (en Muchas Gracias, época 11; en Yes; después, y como Auxilio Social, en Combe Internacional + Ilustración, en 1980), sobre guiones propios
1976 España... (en El Papus), sobre guiones de Iva y propios
1977 sin título y de crítica social que, en parte, constituyó el álbum Mono a Mano (en El Cuervo), como coguionista junto a Iva y con imá¬genes propias y de Font

1977 Barrio (en El Papus; en ¡A las Barricadas!, en 1998), sobre guiones propios
1978 Historias de esta España nuestra (en El Papus), sobre guiones propios
1978 Cuatro amigos. La Gran Aventura (en Espolique; en La Rana Verde), junto a Luis García y a Usero, y sobre guión de Mariano Hispano
1978 La saga de los Menéndez (en Primeras Noticias), sobre guiones propios
1979 Koolau, el Leproso (en Tótem), sobre guión propio
1979 Érase una vez en el Futuro (en el mensual 1984), sobre guiones propios
1980 Las Odiseas de Ulises (en Demassié; en Hara-Kiri, en 1982), sobre guiones propios
1981 El Cómic Vivo (en Comix Internacional + Ilustración), tras Usero y sobre guión propio
1981 Dossiers Misterio (en Vilán), junto a Font y a Usero, y sobre guiones de la firma B. Solet
1982 Los profesionales (en Rambla; en Comix Internacional + Ilustración, en 1983), sobre guiones propios
1983 Secuencias (en Cimoc, sello Norma), sobre guiones propios
1987 Bandolero (en Tótem, el Comix), sobre guión propio
1988 Historias de Sexo y Chapuza (en Tótem, el Comix; en Comix ínternacional, en 1992), sobre guiones propios
1991 Flanagan (en Tótem, el Comix)

1974 Destino: mañana (Bruguera: Dani Futuro, núm. 1), sobre guiones de Víctor Mora y de Luis Vigll; reedición de Planeta-DeAgostini en 1998
7974 El planeta Nevermor (Bruguera: Dani Futuro, núm. 2), sobre guiones de Víctor Mora; reedición de Planeta-DeAgostini en 1998
1975 El extraño caso del Señor Valdemar (Club Amigos de la Historieta: Suplemento de Boletines, núm. 4), sobre guión propio
1977 Lo Isla del Tesoro (Amaika), junto a Luis García y a Usero y sobre guión propio
1977 Paracuellos (Amaika); reedición del sello De la Torre, en 1979 y con portada nueva; después, en el año 2000, reedición integrada del sello Glénat España
1977 Hom (Amaika), sobre guión propio; reedición del sello De la Torre, en 1979 y con portada nueva
1977 Solidaridad con El Papus (73 sellos editores); colectiva
1978 España, una... (De la Torre: Papel Vivo, núm. 1); en 1999, reedición integrada del sello Glénat España, como España. Una, grande y libre
1978 España, grande... (De la Torre: Papel Vivo, núm. 2); en 1999, reedición integrada del sello Glénat España, como España. Una, grande y Ubre
1978 España, libre!... (De la Torre, Papel Vivo, núm. 3); en 1999, reedición integrada del sello Glénat España, como España. Una, grande y Ubre
1978 Mano a mano (De la Torre: Papel Vivo, núm. 6), junto a Alfonso Font 1979 Retales (De la Torre: Papel Vivo, núm. 9), sobre guiones propios 1979 El urbanismo feroz (Iniciativas Editoriales: Álbumes)

1980 Cuatro amigos (De la Torre: Papel Vivo, núm. 13) 1980 Koolau, el Leproso (De la Torre: Papel Vivo, núm. 16)
1980 Érase una vez en el Futuro (De la Torre: Papel Vivo, núm. 19)
1982 Paracuellos 2. Auxilio Social (De la Torre: Papel Vivo, núm. 25-26)
1983 Los profesionales, 1 (Deja Torre: Papel Vivo, núm. 33); después, en el año 2000, reedición integrada del sello Glénat España
1984 Los profesionales, 11 (De la Torre: Papel Vivo, núm. 34); después,-, en el año 2000, reedición integrada del sello Glénat España
1985 Gente tierna. Los profesionales, 111 (De la Torre: Papel Vivo, núm. 35); después, en el año 2000, reedición integrada del sello Glénat España
1986 Romances de andar por casa (Toutain Editor: Grandes Autores Europeos, núm. 3), sobre guiones propios
1987 Rambla arriba, Rambla abajo. Los Profesionales, iv (De la Torre: Papel Vivo, núm. 36-37
1987 Bandolero (De la Torre: Papel Vivo, núm. 38)
1991 Una infancia eterna (Norma: Pandora, núm. 13), sobre guión de Christian Godard
1991 Historias de Sexo y Chapuza, 1 (De la Torre: Papel Vivo, núm. 39)
1992 Historias de Sexo y Chapuza, 11 (De la Torre, Papel Vivo, núm. 40)
1993 Veinte años de Cómic (Vicens Vives: Aula de Literatura Vicens Vives, núm. 14); colectiva
1994 Historias de Sexo y Chapuza, 111 (De la Torre: Papel Vivo, núm. 42)
1994 Sabor a menta y otras historias (De la Torre: Papel Vivo, núm. 45),sobre guiones propios y uno de Víctor Mora (Paraíso perdido)
1996 No te acerques a las drogas (Antitox / Diffupa); colectiva
1997 Póntelo, pónselo. Historias de Sexo y Chapuza, IV (De la Torre: Papel Vivo, núm. 46)
1997 Pico de Oro. Historias de Sexo y Chapuza, v (De la Torre: Papel Vivo, núm. 47)
1997 Antología erótica (RBA Revistas: Maestros del Erotismo, núm. 5); co¬lectiva
1998 Los Amos de Psicodelia (Planeta-DeAgostini: Especial Autores Españoles / Dani Futuro, núm. 3)
1998 El Planeta de las Catástrofes (Planeta-DeAgostini: Especial Autores Españoles / Dani Futuro, núm. 4)
1998 El Fin de un Mundo (Planeta-DeAgostini: Especial Autores Españoles / Dani Futuro, núm. 5)
1998 El Mago del Espado (Planeta-DeAgostini: Especial Autores Españoles / Dani Futuro, núm. 6)

1999 Los derechos del niño y la niña (Delegación de Infancia del Área Social del Ayuntamiento de Fuenlabrada), sobre guión propio
1999 Paracuellos 3 (Glénat España: Carlos Giménez)
2000 Talla especial. Historias de Sexo y Chapuza, vi (G lénat España: Carlos Giménez)

1976 Aproximación al Cómic social (Segundas Jornadas de Arte Con¬temporáneo y Medios de Comunicación)
1981 Catálogo de la Exposición General de Autores Españoles (Primer Salón del Cómic y la Ilustración de Barcelona)
1983 Catálogo de la Exposición General de Autores Españoles (Tercer Salón del Cómic y la Ilustración de Barcelona)
1985 Mastifollo puñosto (Ayuntamiento de Majadahonda)
1988 Catdlég d'Autors
1988 Saló InternacionaI del Cómic de Barcelona
1991 Catáleg d'Autors
1991 Saló Internacional del Cómic de Barcelona
1991 Tebeos. Cien años de Historia (Diputación de Cuenca)
1995 Paracuellos (Semana Negra)
2000 Viñetas desde o Atlántico
2000 Concello de A Coruña

Buru Lan (cois. Adelita; La Doña; Lorena Harding)
El mundo Hokum (1971)
Portafolio (1981)
Hemos sido traicionados (1982)

El juego de la Menina (2000)

Carlos Giménez. Viñetas de una infancia (episodio contenido en Vivir cada día; director, Javier Maqua. Televisión Española, 19-111-1984)
La Historieta (1984)

DOSSIERS (BIOGRAFÍAS, ESTUDIOS, MEMORIAS):
1982 Carlos Giménez (varios autores; Norma: Un hombre, mil imágenes, núm. 1. Barcelona)
